Destripando Libros

Blog literario

Nunca habrás sentido con tanta intensidad el poder del primer amor como en este romance deportivo. ¡No podrás dejar de leer!

Hasta ahora han permanecido en lados opuestos del campo, pero cuando sus dos mundos choquen, nada volverá a ser lo mismo.

Johnny Kavanagh lo tiene todo a su favor. En el campo de rugby es una fuerza imparable. Ha nacido para el estrellato y nada detendrá su camino a la cima. Ni siquiera la tímida chica nueva del Instituto Tommen. La de los ojos tristes y los moratones escondidos. La que lo distrae como nunca nadie lo ha hecho.

Unidos por su frágil amistad y su innegable química, Johnny y Shannon tendrán que enfrentarse a todos los obstáculos que amenazarán el comienzo de una relación que puede ser mucho más…

(por cuestiones de spoilers no pondremos la de keeping 13 y consideramos que la sinopsis también spoilea un poco y la hemos recortado)

En esta entrada hemos decidido de hablar la primera bilogía de Los Chicos de Tommen.

En los dos primeros libros, la historia se centra en Shannon y Johnny. Shannon vive un auténtico infierno; no hay parte de su vida que sea buena. Si hay algo que debemos tener presente es que, en general, estos libros no van de rosas y mariposas: hay drama, MUCHO drama. Además, las escenas de violencia son cuantiosas. Johnny, un joven con un futuro prometedor en el rugby, enfrenta problemas físicos que nos sumergen en lo que supone ser tan joven y, aun así, sentir la presión de un adulto para lograr aquello que has deseado toda tu vida. Hasta que, un día, una pelota decide tomar su propio camino y unir a estas dos almas atormentadas a su manera.

A lo largo de esta bilogía (que forma parte de una saga en la que diferentes personajes protagonizarán sus propias historias), Johnny, a pesar de su juventud e inexperiencia, no duda en entrar en el mundo de Shannon para salvarla. La acompaña en los momentos en los que más lo necesita. En resumen: ambos se enamoran hasta las trancas. Pero los acontecimientos en la vida de Shannon siguen sucediéndose hasta unos límites que hacen que el corazón se salte unos cuantos latidos de la tensión. Ambos vivirán momentos que dejan grandes aprendizajes.

No obstante, hay que tener en cuenta muchas cosas. Aunque sus protagonistas son adolescentes y sus comportamientos lo reflejan, el lector ideal debe ser alguien más maduro y consciente de que en la historia hay actitudes altamente tóxicas. Hay múltiples red flags que te hacen pensar: «¡Woow! Esto se está poniendo feo». Se romantizan situaciones que deben tomarse con pinzas. Es importante recordar que esto es ficción. Yo misma he disfrutado de estas malas actitudes y me han enganchado a niveles que pocos libros logran, pero también sé que no es una historia para todo el mundo.

La historia de estos dos es, a la vez, tan hermosa que te hace creer en el amor de nuevo… en plan, una pu** locura. Pero los personajes no se quedan solo ahí. Los secundarios, que serán protagonistas en otros libros, te robarán el corazón a niveles que de verdad no os podéis imaginar. Desde luego, tengo a mi favorito: Gibsie. Estoy deseando leer sus libros, pero, por ahora, el que más me ha gustado —y con el que peor lo he pasado— ha sido Redeeming 6, el segundo libro de la bilogía de Joey y Aoife.

Ahora hablemos del libro en sí. La historia está bien, pero tiene muchas carencias. Para empezar, los diálogos son cuestionables: los nombres se repiten constantemente en una conversación entre dos personas, lo que me desquició un poco. Además, los tiempos narrativos están cogidos con pinzas. De repente, todo ocurre demasiado rápido, pero en otros momentos los personajes tardan meses en una misma cosa. No me gustó en exceso, porque cortaba la fluidez de la historia. Es evidente que el libro te atrapa y no te saca de la trama, pero este detalle me quemaba un poco.

Un punto fuerte —además de los personajes— es la habilidad de la autora para pasar de los momentos más dramáticos a los más graciosos en cuestión de pocas palabras. Se agradece esa ligereza en los momentos de mayor tensión. Siempre está el recurso del mejor personaje de esta saga para aligerar el ambiente. Sin embargo, tengo la sensación de que el libro de Gibsie, Taming 7, será muy distinto a lo que estamos acostumbrados a leer sobre él.

En resumen, son libros que merecen la pena, pero lo mejor es ir sin expectativas. Son lo que son: historias de adolescentes complicados con sentimientos muy intensos.

No te olvides de dejarnos un comentario contándonos qué te ha parecido y qué te gustaría ver en el blog.

2 respuestas a “RESEÑA – «BIDING 13 Y KEEPING 13»”

  1. Todavía no entiendo bien como me he podido enganchar tanto a estos libros que se salen totalmente de mi lectura habitual. Pero son muy entretenidos de leer y me consiguieron emocionar mogollón…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *